NOTAS GENERALES
En principio, las
pinturas y recubrimientos protegen los metales formando una
barrera física o química, evitando que la humedad y el
oxígeno alcancen la superficie metálica y reaccionen con
ella. Como las trazas de humedad y oxígeno atrapadas bajo
la superficie de la pintura pueden mantener en actividad el
proceso de corrosión, esto significa que la eficiencia de
un sistema de anticorrosivo dependerá principalmente del
pretratamiento. Esto es particularmente cierto para los más
sofisticados, que tienen relativamente poca capacidad de
penetrar en una superficie oxidada y en los que los
pigmentos anticorrosivos empleados normalmente tienen sólo
una función limitada.
En el entorno marino con fuerte contaminación salina, hay
que prestar atención especial a quitar todas las trazas de
sal, pues de lo contrario es muy probable que se produzca
conexión bajo el recubrimiento protectivo, debido a las
propiedades de fomento de la corrosión que tiene la sal.
ZONAS CORROÍDAS
Ha de quitarse bien
el óxido y pintura suelta mediante métodos adecuados. El
picado del óxido seguido de la utilización de un cepillo
de alambre es el método más sencillo, pero es más bien
insatisfactorio al considerar recubrimientos sofisticados,
de los que se espera un mayor rendimiento.
Serían métodos más eficientes el rascado mecánico, la
utilización de cepillo de alambre mecánico, el cincelado
mecánico y el martilleo de agujas. El decapado con
martillos tanto ordinarios como mecánicos puede, sin
embargo, astillar la superficie y por lo tanto no debe
utilizarse más de lo absolutamente necesario.
La limpieza a chorro es con mucho el mejor método y se usa
ya ampliamente para trabajo de mantenimiento a bordo. Con
respecto a limpieza a chorro ordinaria, son importantes los
siguientes puntos:
 |
La presión
de aire correcta es aproximadamente 7-7,5 kg/cm2. Si
se reduce la presión de aire a 5 kg/cm2 puede que
haya que usar el doble de materiales de aplicación a
chorro de lo normal para lograr el mismo resultado.
|
 |
Tratar las
zonas pequeñas de una vez y aplicar la primera capa
de imprimación lo más pronto posible, a fin de
prevenir la contaminación salina y corrosión. Una
imprimación de secado rápido, tal como un (washprimer),
puede a veces hallarse de utilidad pues permite que
tenga lugar más limpieza a chorro en zonas
adyacentes, inmediatamente después de la aplicación
de la imprimación.
|
 |
Prever una
eficiente expulsión del polvo mediante aire
comprimido (exento de aceite y agua) o bien con un
aspirador, antes de aplicarse la imprimación. Primero
puede quitarse eficientemente el fuerte óxido y
pintura suelta picando, raspando, etc., antes de
limpiar a chorro, pues esto da frecuentemente un gran
ahorro de tiempo y de consumo de arena/granalla.
|
 |
La eficiencia
de la limpieza a chorro es muchas veces mayor que la
de un buen pretratamiento convencional y además, hay
que tener en cuenta que la durabilidad de cualquier
sistema de pintura dado se aumentará muchas veces
cuando se aplique a una superficie a chorro, en
comparación a una superficie tratada
convencionalmente.
|
 |
La limpieza a
chorro puede también realizarse por medio de equipo
vacío. La arena/granalla o perdigones de acero que se
emplean en este caso se hacen circular en un sistema
cerrado, a fin de evitar problemas de polvo.
|
 |
Este equipo
tiene una capacidad relativamente pequeña, pero es
muy adecuado para el tratamiento de zonas pequeñas,
tales como costuras de soldadura, estructuras, etc.
|
Si todavía hay
presentes cantos agudos, costuras de soldaduras, etc.,éstos
deben eliminarse amolando. Muy a menudo el aspecto de zonas
grandes queda deteriorado por rayas de óxido, que se
originan por pequeñas penetraciones de óxido en esquinas y
en sitios donde la superficie de acero es muy basta y
desigual. Si se quitan estas imperfecciones superficiales y
se redondean los bordes, se obtendrá un espesor de
película más uniforme, y habrá menor probabilidad de
futura penetración de óxido. Si se usa una pulidora de
disco para quitar el óxido, es importante que los discos
sean de la calidad correcta y que se cambien con frecuencia
para evitar pulir la superficie.
SUPERFICIES
PINTADAS
Si el pintado ha de
realizarse sobre pintura antigua, no estropeada, primero hay
que quitar toda la contaminación superficial tal como sal,
suciedad, aceite, etc., por medios adecuados. La sal y la
suciedad se quitan muy fácilmente mediante agua dulce, a la
cual puede añadirse un detergente sintético (en cuyo caso
la superficie ha de lavarse a manguera con agua dulce
después). Hay que quitar el aceite y grasa mediante
disolventes adecuados. Un equipo a alta presión moderno
facilita grandemente la limpieza de todas las superficies
(ver productos Euro-clean).
PROCEDIMIENTO QUE
SE RECOMIENDA
El
siguiente es un ejemplo rutinario, un pretratamiento
correcto, antes de la aplicación de la pintura:
 |
Quitar la
contaminación superficial.
|
 |
Quitar el
óxido suelto, pintura suelta, ampollas, etc.,
raspando y picando.
|
 |
Limpieza
hasta metal desnudo mediante el uso de limpieza a
chorro, pulidora de disco giratorio o cepillos de
alambre giratorios, dependiendo de la zona a tratar.
|
 |
Suavizar la
transmisión entre película gruesa de pintura y acero
desnudo mediante un amolado suave.
|
 |
Retoque del
acero desnudo mediante amolado suave.
|
 |
Rascar
pintura vieja si es necesario.
|
 |
Lavar a
manguera con agua dulce para quitar toda la sal y el
polvo después del pretratamiento.
|
NORMAS DEL
PRETRATAMIENTO
Los métodos
principales para la preparación superficial son:
 |
Limpieza a
chorro
|
 |
Lijado a
disco
|
 |
Utilización
de cepillo de alambre
|
De estos métodos
se recomienda la limpieza a chorro. La razón para ello es
que mediante la limpieza a chorro se puede obtener el
anclaje que proporciona un buen agarre mecánico para la
pintura a aplicar, así como una superficie limpia exenta de
materias extrañas tales como escama de laminación, óxido,
pintura vieja, suciedad, etc. Puede también ser necesario
combinar diferentes métodos de preparación de superficie,
por ejemplo lavado/raspado seguido de limpieza a chorro.
Se ha hecho mucha investigación a fin de normalizar los
diferentes grados de pretratamiento. Con respecto a limpieza
a chorro, se han elaborado normas en Alemania (DIN- Normas
industriales alemanas), Estados Unidos de América (SSPC-
Especificaciones de preparación superficial), Gran Bretaña
(BS 4232- Norma Británica 4232), Suecia (SIS 055900- Norma
sueca).
Deseamos mencionar también la norma japonesa que concierne
especialmente al reacondicionamiento de superficies de acero
imprimadas en taller (SDPS 1969). La siguiente tabla muestra
la aproximada correlación entre las diferentes normas
(estándar):
SIS |
SSPC |
BS |
Sa 3 |
SSPC-SP5-63 (a
chorro a metal blanco) |
Limpieza 1º
calidad (metal blanco) |
Sa 2 1/2 |
SSPC-SP6-63
(limpieza a chorro comercial) |
2º calidad
(aproximadamente metal blanco) |
Sa 2
Sa 1 |
SSPC-SP7-63
(limpieza a chorro de cepillado) |
3a.calidad
(calidad comercial) |
La norma sueca que
se usa ampliamente, especialmente en Europa, tiene además
de una descripción escrita también una presentación
ilustrada de la superficie de acero después de haberse
realizado el pretratamiento indicado.
Deseamos también mencionar que la norma sueca tiene un
capítulo especial concerniente al pretratamiento del acero,
efectuado mediante la utilización de cepillo de alambre.
Este puede ser especialmente importante cuando se trate de
pequeñas superficies, es decir trabajo de mantenimiento. La
norma más alta es la St 3, que es un raspado muy a fondo
seguido por utilización de cepillo de alambre. Una
especificación normal para pretratamiento cuando no pueda
realizarse la utilización de chorro de arena es la St 2-3.
Cuando ha de efectuarse mucho trabajo de mantenimiento por
parte de subcontratistas, debe tenerse presente siempre la
norma de pretratamiento y hay que convenir de antemano en la
calidad de la preparación.
1º Paso: LIMPIEZA
El casco ha de
limpiarse por el exterior inmediatamente después de que el
barco esté seco.
La limpieza comprende:
-
Lavado a fondo
a manguera preferiblemente mediante agua a alta
presión. Se utiliza agua dulce para quitar los
depósitos de sal.
-
Ligero barrido
con arena o rascado y aplicación de cepillo de alambre
seguida por utilización de manguera con agua dulce para
quitar vegetación marina.
-
Hay que quitar
las manchas de grasa y aceite mediante un adecuado
quitaaceite antes de aplicar manguera con agua fresca.
-
Hay que quitar
todas las rejillas de entrada de agua de mar y limpiar
las entradas según especificado más arriba.
2º Paso
Hay que taponar
todas las tuberías de carga de agua (agua de la cámara de
cocina, etc.) para evitar que baje agua por el costado del
barco.
3º Paso: RASCADO,
CEPILLADO, LIMPIEZA A CHORRO.
Todas las zonas
dañadas (oxidadas, desgastadas, con ampollas) han de
rascarse a fin de quitar toda la pintura suelta, seguido de
cepillado mecánico o manual. Si hay que usar pinturas
sofisticadas, la limpieza debe hacerse preferiblemente por
medio de limpieza a chorro.
4º Paso: BARRIDO
CON PARTÍCULAS SÓLIDAS
Antes de realizarse
cualquier barrido con partículas sólidas es necesario un
lavado a manguera con agua dulce para quitar toda la sal.
5º Paso:
SUPERVISIÓN
Después de la
limpieza, la superficie ha de ser aprobada por un
representante autorizado por los navieros.
6º Paso: RETOQUE
Después de la
preparación, hay que retocar el acero desnudo con la
imprimación especificada . Debe prestarse especial
atención a zonas de tacadas de última varada. El espesor
de película y el tiempo de secado entre capas han de estar
de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
7º Paso:
Los depósitos con
doble fondo deben estar vacíos para evitar la condensación
en las placas de fondo. En tiempo frío, puede ser
conveniente, sin embargo, dejar permanecer el agua en los
depósitos a fin de mejorar las condiciones.
8º Paso: MÉTODOS
DE APLICACIÓN
La primera capa
debería aplicarse siempre mediante brocha o pistola airless
(sin aire). No se recomienda el rodillo para la primera
capa. Es importante que las herramientas de pintar estén en
perfecta condición a fin de conseguir los mejores
resultados. Cuando se use pistola airless, la pistola debe
mantenerse a una distancia de no más de 30 a 40 cm (12-16
pulgadas) del objeto, a fin de minimizar el desperdicio de
pintura así como la pulverización seca que daría una
superficie basta.
9º Paso: DILUCIÓN
Seguir la
especificación del fabricante, y evitar innecesaria
dilución. En tiempo frío es conveniente mantener la
pintura a la temperatura del interior.
10º Paso:
ESPECIFICACIÓN DE PINTURA
Seguir
cuidadosamente la especificación de pintura que haya sido
redactada por el naviero/fabricante para el barco de que se
trate.
11º Paso: PROTECCIÓN
CATÓDICA
Hay que recambiar
los ánodos viejos. Precaución. Los ánodos no han de
pintarse y es conveniente proteger los ánodos con, por
ejemplo, jabón suave.
Independientemente
del tipo de pintura que se emplee, es necesario aplicar un
mínimo espesor de película a fin de obtener la barrera
protectora requerida.
Un espesor de película insuficiente reducirá grandemente
la capacidad del recubrimiento para resistir las tensiones
mecánicas y ambientales que se le impongan y, por
consiguiente, conducirá a un fallo prematuro.
Los diferentes métodos de aplicación, a saber: brocha,
rodillo o pistola airless (sin aire) no permiten poner el
mismo espesor de película en una capa y hay que observar
estrictamente que el factor decisivo es el espesor de
película especificado y no el número de capas.
En nuestras recomendaciones, un espesor de película por
encima de 40 micras se basa en aplicación a pistola airless,
y de ahí que el número de capas deba aumentarse a
aproximadamente el doble si se emplea brocha o rodillo.
Si es posible, debe utilizarse un instrumento para medir el
espesor de la pintura.
Las pinturas modernas se entregan normalmente listas para
aplicación a pistola, y no deben diluirse adicionalmente.
La excepción a esto es si la pintura no se almacena a
temperatura controlada, sino al exterior a baja temperatura,
en cuyo caso puede que sea necesario añadir un 10%
aproximadamente del diluyente especificado.
APLICACIÓN A
RODILLO
El rodillo es una
herramienta muy adecuada para la aplicación. Sin embargo,
no debe usarse para la aplicación de la primera capa de
imprimación (para esta finalidad hay que preferir la
aplicación a brocha), porque no da suficiente acción
mecánica. A demás, en el caso de pinturas altamente
tixotrópicas puede que dé una superficie más bien basta.
APLICACIÓN A
PISTOLA AIRLESS (SIN AIRE)
Se recomienda
realizar la aplicación a pistola airless con una presión
hidráulica de min. 150 kg/cm2 (2.100 libras por pulgada
cuadrada) a temperaturas por encima de 20ºC.
El ángulo de pulverización puede variar desde 65º a 80º
pero para superficies muy complicadas puede que sea
ventajoso usar un ángulo incluso menor de hasta 40º.
Se recomienda normalmente que las puntas de boquilla sean de
0,015"- 0,021" para capa de acabado, y de
0,018"- 0,031" para imprimaciones dependiendo del
espesor de película que se requiera.
Arriba